Un proyecto académico que busca orientar a la ciudadanía sobre cómo presentar una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala.
Aprende más
“Yólotl” es una palabra en náhuatl que significa “corazón”. En el idioma original, representa la fuerza vital que impulsa a la humanidad y le brinda energía para actuar con empatía, justicia y amor.
Desde esa esencia, Yólotl busca compartir desde el corazón: el conocimiento, la conciencia y la orientación para proteger los derechos humanos de todas las personas.
“Compartir con el corazón es sembrar respeto, justicia y empatía.”
Al explorar la página oficial de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala, identificamos la falta de claridad sobre cómo presentar una queja.
Frente a esta necesidad, decidimos crear Yólotl, un proyecto académico que actúa como puente entre el conocimiento jurídico y la sociedad, brindando una herramienta accesible y comprensible.
Nuestro objetivo es ofrecer un recurso confiable para estudiantes y ciudadanía, fomentando respeto, empatía y participación.
Creemos que informar es proteger, y que defender los derechos humanos es un acto de amor. Buscamos aportar nuestro granito de arena para impulsar el cambio y fortalecer la justicia social.
Con cariño, los alumnos de tercer semestre grupo “B”:
Consulta los pasos para presentar correctamente una queja ante la CEDHT.
Resuelve tus dudas más comunes sobre cómo realizar una queja ante la comisión.
Descarga los formatos oficiales para iniciar tu procedimiento.
Accede a instituciones y recursos relacionados con derechos humanos.
La queja puede presentarse por escrito, correo electrónico o teléfono, incluso de forma oral si el interesado no puede escribir.
Debe incluir nombre, apellidos, domicilio y teléfono de contacto.
Remitir a la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala o a su Presidenta.
Describir claramente los hechos y señalar a la autoridad responsable.
Debe contener firma o huella digital; no se admiten anónimos.
Agregar documentos que respalden la queja o demuestren la violación de derechos.
Son un conjunto de prerrogativas inherentes a toda persona que garantizan la dignidad humana. Están reconocidos en la Constitución y en tratados internacionales. No dependen de nacionalidad, sexo, religión o condición social.
Porque nos permite protegernos ante abusos, preservar la dignidad y exigir al Estado el cumplimiento de sus obligaciones. Conocerlos fomenta una convivencia justa, pacífica y equitativa.
La Defensoría Universitaria protege los derechos de los estudiantes, docentes y personal dentro del ámbito universitario. La CEDHT protege los derechos de toda persona ante actos de autoridades estatales.
Si consideras que tu situación no fue atendida adecuadamente o tus derechos siguen siendo vulnerados, puedes presentar una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala (CEDHT).
Son entidades encargadas de vigilar y promover el cumplimiento de los tratados internacionales y obligaciones de los países en materia de derechos humanos.
Puedes acudir ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) o la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
La CNDH y las Comisiones Estatales de Derechos Humanos, reguladas en el artículo 102 apartado B de la Constitución, investigan violaciones y emiten recomendaciones no vinculantes.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) garantiza la correcta aplicación de la ley, protege la Constitución y puede invalidar normas que violen derechos fundamentales.
Los mecanismos principales son la queja y la revisión, que permiten la protección y restauración de los derechos ante su violación.
La queja es la manifestación por la cual una persona solicita que se investigue una violación a sus derechos humanos. La revisión busca modificar o confirmar una resolución o sentencia existente.
Sí. Debe presentarse dentro de un año a partir de la violación. En casos graves, la CNDH puede ampliar este plazo.
Sí, cuando existan razones fundadas, como temor a represalias o violaciones graves. En todos los casos se protege la identidad y los datos personales del denunciante.
Puedes acudir a la Defensoría Pública, los servicios de Asistencia Jurídico Social o a las Comisiones de Derechos Humanos estatal o nacional.
Descarga el formato oficial para presentar tu queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala (CEDHT). Puedes elegir entre versión en Word o PDF según tus necesidades.
— Proyecto académico Yólotl, compartimos con el corazón —
Accede directamente a los portales oficiales de defensa y promoción de los derechos humanos a nivel universitario, estatal y nacional.
Atiende y orienta a la comunidad universitaria de la UATx en materia de derechos humanos.
Visitar sitioOrganismo autónomo encargado de proteger, observar y promover los derechos humanos en Tlaxcala.
Visitar sitioInstitución federal dedicada a salvaguardar los derechos humanos en todo el país.
Visitar sitio